A 40 años de la democracia debatirán la violencia política por razones de género y el patriarcado

A 40 años de la democracia, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires realizará el 31 de mayo y el 1 de junio próximo en La Plata la tercera edición del Congreso “Estado Presente. Violencia Política y de Género: Desafíos de la Democracia” que debatirá, entre otras, el dispositivo patriarcal que subyace tras la violencia política por razones de género.

Organizada por la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, esta nueva edición se realiza en el marco del 8º aniversario de la movilización #NiUnaMenos, con el objetivo de fortalecer el espacio de intercambio desarrollado en las ediciones anteriores en relación a la conceptualización y los abordajes de las situaciones de violencia por razones de género.

En esta oportunidad se proponen distintas modalidades de participación a partir de conferencias con referentes nacionales e internacionales, paneles y Mesas de Trabajos Libres que permitan visibilizar, problematizar y dar cuenta de experiencias diversas en torno a las violencias por razones de género.

Según precisó la cartera de Mujeres, ya se encuentra disponible la primera circular del III Congreso. y los resúmenes para participar en las Mesas de Trabajos Libres se recibirán hasta el día jueves 27 de abril y deberán tener una extensión de 1000 palabras.

Se informó que se puede intervenir hasta en dos mesas por autora o autor y el listado de resúmenes aceptados se publicará en la página web del Ministerio durante el mes de mayo.

En la segunda edición del Congreso, realizado el 24 y 25 de noviembre de 2022 en Mar del Plata, más de dos mil participantes asistieron a las múltiples actividades y más de 200 expositoras presentaron sus trabajos.

En esa ocasión, fue realizado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres y se erigió en homenaje a la lucha y la vida de Hebe de Bonafini, fundadora de Madres de Plaza de Mayo.

El ministerio, a cargo de Estela Díaz, propone 12 ejes para esta nueva edición: Abordajes integrales de las violencias por razones de género: marcos conceptuales, herramientas y actualización permanente; Políticas de prevención: enfoques y experiencias; Salida de las violencias y políticas de reparación; Políticas y experiencias acerca del acceso a la justicia y la debida diligencia reforzada e Intervenciones ante la violencia vicaria y el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP).

También se trabajará sobre Abordajes y nociones acerca de las violencias extremas: violencia femicida y crueldad; Marcos de referencias conceptuales y experiencias acerca de la diversidad sexual y las violencias por razones de género; Especificidad de abordajes y experiencias para erradicar las violencias hacia las mujeres y colectivo LGTBI+ en contexto de encierro; La información y los datos estadísticos como insumos para la política pública; Construcción de la memoria social en torno a las violencias por razones de género

Nociones en relación a la construcción de sentido de los discursos de odio por razones de género en la trama social y en las relaciones vinculares y a 40 años de democracia: la violencia política por razones de género como dispositivo patriarcal de disciplinamiento social.

La propuesta de este año reivindica el #NiUnaMenos y vuelve a convocar a distintos sectores para seguir pensando y profundizando una problemática urgente como son las políticas públicas para el abordaje y la erradicación de las violencias por razones de género.